
El 28 de abril de 1925, en el corazón del Astillero guayaquileño, un grupo de trabajadores de la Empresa Eléctrica del Ecuador, liderados por el visionario estadounidense George Lewis Capwell, fundaron el Club Sport Emelec, una institución que, con el paso del tiempo, se convirtió en sinónimo de pasión, lucha y grandeza.
Con casi un siglo de historia, el «Bombillo» ha forjado su legado con 14 títulos nacionales, triunfos internacionales memorables, dirigentes de talla histórica y jugadores que dejaron una huella imborrable en el fútbol ecuatoriano.
Una fundación iluminada por la victoria
La historia de Emelec comenzó mucho antes de su fundación oficial en 1929. En 1925, un equipo de empleados y obreros de la Empresa Eléctrica ya competía en el prestigioso torneo de la Unión Deportiva Comercial de Guayaquil, donde se coronó campeón al vencer al Anglo Ashton y a la selección de la U.D. Comercial por 3-2.
Jugadores como Alfonso Calero, Eduardo Ortega, Humberto Mariscal y Pedro Yulán escribieron las primeras páginas de gloria de lo que sería el Club Sport Emelec.
George Capwell, un apasionado del deporte, fue el que formalizó la creación de este club en 1929, con el sueño de fomentar disciplinas como béisbol, natación, boxeo, baloncesto y fútbol. Su visión trascendió el tiempo, y el estadio que lleva su nombre, fue inaugurado en 1945, en el corazón de Guayaquil.
14 estrellas que brillan en el cielo
Emelec ostenta 14 títulos nacionales, y una marca que lo distingue como el único equipo ecuatoriano en ser campeón en todas las décadas en que se disputó la Serie A. Su primer campeonato fue en 1957, convirtiéndose en el primer campeón nacional de Ecuador, bajo la dirección técnica de Eduardo Spandre y con figuras como Carlos Alberto Raffo y José Vicente «Loco» Balseca.
La década de los 60 fue testigo de tres coronas más: 1961 (dirigido por Mariano Larraz), 1965 (invicto, con Fernando Paternoster) y 1972 (con Jorge Lasso). En 1979, bajo la batuta de Eduardo García, Emelec volvió a alzar el trofeo, consolidando su dominio. La década de los 90 trajo el primer bicampeonato (1993-1994), con Salvador Capitano y Carlos Torres Garcés al mando, y la del 2000 añadió otro bicampeonato (2001-2002) con Carlos Sevilla y Rodolfo Motta.
Sin embargo, la época con más brillo y títulos nacionales fue en la década de 2010, con un tricampeonato histórico (2013-2014-2015).
Este fue el primer triplete de títulos para un equipo guayaquileño, bajo la presidencia de Nassib Neme y con técnicos como Gustavo Quinteros y Omar De Felippe. El título de 2017 cerró una etapa dorada, siendo el último campeonato conseguido por Emelec en el fútbol ecuatoriano.
Triunfos históricos que resonaron en el continente
Emelec no solo brilló en Ecuador, sino que dejó su huella en el escenario internacional. En los años 60, sus giras por América fueron legendarias: venció 3-0 a Chacarita Juniors (campeón argentino), 1-0 a Peñarol (múltiple campeón de Libertadores), 4-3 a Vélez Sarsfield, 2-0 a Corinthians y 2-1 a la Selección de Paraguay, con un golazo de Jorge Bolaños considerado por muchos el mejor en la historia del estadio Modelo. En 1966, Emelec conquistó el Torneo de La Buena Vecindad en Los Ángeles, el primer título internacional de un equipo ecuatoriano fuera del país, tras golear 4-0 a Guadalajara y 6-2 a la Selección de Los Ángeles.
En la Copa Libertadores, Emelec escribió páginas memorables. En 1962, aplastó 7-2 a Universidad Católica de Chile, con cinco goles de Enrique Raymondi. En 1968, se convirtió en el primer equipo ecuatoriano en avanzar de ronda, enfrentándose a gigantes como Peñarol y Sporting Cristal. Más recientemente, sus participaciones en Libertadores y Sudamericana han mostrado su competitividad, aunque el título continental sigue siendo una deuda pendiente.
Dirigentes que forjaron la grandeza
El éxito de Emelec no sería posible sin sus dirigentes visionarios. George Capwell, el fundador, no solo dio vida al club, sino que impulsó la construcción del estadio que lleva su nombre, un sueño que se materializó en 1945. En los años 50, Enrique Baquerizo y Víctor Peñaherrera fueron clave para consolidar el fútbol profesional en Guayas. En la década de los 80, Otón Chávez Pazmiño salvó el estadio Capwell de ser vendido, preservando un símbolo de la identidad eléctrica.
En tiempos modernos, Nassib Neme Antón ha sido una figura transformadora. Desde 1989, su gestión modernizó el club, reconstruyó el estadio Capwell (reinaugurado en 2017 como Estadio Arena Banco del Pacífico Capwell) y lideró la era del tricampeonato. Otros nombres como Elías Wated, Ferdinand Hidalgo y Alejandro Ponce Elizalde dejaron su marca en la organización y el crecimiento institucional.
Jugadores que encendieron «La Caldera»
Emelec ha sido cuna de leyendas que marcaron época. Carlos Alberto Raffo, el argentino-ecuatoriano, fue un goleador implacable en los 50 y 60. Jorge Bolaños, con su magia, y Enrique Raymondi, con su olfato goleador, fueron ídolos de la época dorada. En los 80, pese al descenso de 1980, figuras como Miguel Ángel Onzari y Lupo Quiñónez mantuvieron viva la llama.
La década de los 90 vio brillar a Iván Kaviedes, quien en 1998 anotó 43 goles, siendo el máximo goleador mundial. En el nuevo milenio, Carlos Alberto Juárez se convirtió en el máximo artillero histórico del club con 146 tantos, mientras que Esteban Dreer, arquero del tricampeonato, y Miller Bolaños, con 69 goles, se ganaron el corazón de la hinchada. Enner Valencia, Jefferson Montero y Ángel Mena, surgidos de las formativas, llevaron el nombre de Emelec a Europa.
Un presente desafiante y un futuro prometedor
Emelec no atraviesa por su mejor momento, pero eso no puede opacar la grandeza que ha mostrado en estos 96 años de vida institucional. Con la hinchada más fiel del Ecuador, la nueva directiva encabezada por Jorge Guzmán tiene la obligación de devolver a la escuadra eléctrica a los primeros lugares del torneo nacional y ser protagonistas a nivel continental.
Guzmán y compañía han empezado con el pie derecho, por lo que el futuro de Emelec es alentador, a pesar de los múltiples inconvenientes administrativos, económicos y deportivos que se han presentado en los últimos años.